• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Skip to footer

Los mas productivos

Cursos, herramientas, consejos y fundamentos para enfocarse y usar el tiempo de manera eficiente y efectiva.

  • Tips
    • Gmail
    • Google Sheets
    • Google Docs
    • Google Chrome
  • Cursos
    • Google Sheets
    • Gmail
    • Google Forms
    • Google Slides
    • Google Docs
    • Google Chrome
    • Google Drive
    • Google Sheets en Udemy
  • Quien soy
    • Contacto
  • Newsletter

65. El ciclo del hábito – Parte 1 del Resumen del «Poder del Habito» de Charles Duhigg

22 mayo, 2019 Por sebastian

https://losmasproductivos.com/podcast-player/3467/65-resumen-del-poder-del-habito-primera-parte.mp3

Descargar archivo | Reproducir en una nueva ventana | Duración: 26:46

Bienvenidos a un nuevo episodio de Productividad Personal Día a Día. En este episodio de miércoles hablamos del libro El poder del Hábito. En esta primera parte del resumen hablamos de la definición de un hábito y del ciclo del hábito entre otros.

Si no pueden (o no quieren) escuchar el episodio, en el blog encontrarán un artículo con un resumen muy completo del libro El Poder del Habito.

A continuación el resumen del episodio:

  • Muchas de las cosas q hacemos parecieran ser decisiones, pero en realidad son hábitos
  • Más del 40% de las acciones diarias son hábitos
  • Argumento central: los hábitos de pueden cambiar si entendemos como funcionan.
  • Cambiar un hábito no es fácil ni rápido, pero se puede.
  • Parte 1. Los hábitos de los individuos.
    • Capítulo 1. El ciclo del hábito
      • Historia 1. Eugene sufrió de encéfalitis viral. Ya.no tenía memoria desde el.accidente. no podía crear nuevos recuerdos. Pero si podía crear.nuevos hábitos.
      • Los hábitos surgen porque el cerebro busca ahorrar capacidad para cosas importantes.
      • Cualquier rutina que sr pueda volver un hábito, es mejor para el cerebro.
      • Un cerebro eficiente no gasta energía en comportamiento básicos, para poder gastarlas en tareas analíticas y creativas
      • El ganglio basal es el mecanismo del cerebro dedicado a estos comportamientos básicos
      • El proceso en el cerebro de un hábito es: primero hay una pista o gatillo, después la rutina física, mental o emocional. Por último hay una recompensa que es la que le dice al cerebro si vale la pena hacer el hábito la próxima vez.
      • Este ciclo se vuelve más automático cada vez q se hacr mas frecuente.
      • Lo interesante es que hay un cuarto factor que aparece y es el sentido de anticipación o antojo que nos hace desear seguir haciendo ese hábito.
      • Pasa con fumar, comer mal, alcoholismo, adictos al.juego, hacer ejercicio.
      • Tanto cosas buenas cómo malas.
      • Cuando surge un hábito, el cerebro deja de tomar decisiones 100%. No trabaja tanto. Por eso es q es tan difícil dejar un hábito. Porque no es tan sencillo como decidir no hacerlo. Ya es automático. Se puede pelear pero no es tan sencillo.
      • Queda como tatuado en el cerebro. Entonces cada vez que vuelva a aparecer la pista, renace la anticipación por el premio.
      • Los hábitos nunca desaparecen.
      • El cerebro no distingue entre buenos y hábitos. Solo sabe de pistas y premios. Por eso es tan difícil salir de los hábitos malos y tener buenos hábitos. Y la publicidad y los bienes de consumo se han aprovechado de eso. Como los hábitos salen muchas veces de manera automática, a veces es más fácil coger hábitos malos que nos generan placer rápido (ver tv, comer donas, ir a mcdonalds, tomar coca cola)
      • Por eso la importancia de saber cómo funciona el ciclo del hábito.
      • El ciclo del hábito es necesario. Si tuviéramos que pensar siempre en hacer cosas tan sencillas como cepillarse los dientes después de comer, o en aplicarnos shampoo después del jabón, colapsariamos.
      • El disco duro donde guardo todos los hábitos se llama el ganglio basal.
      • Las pistas pueden ser visuales, un momento del día, una emoción, un pensamiento, o personas.
      • Las rutinas pueden ser muy simples o complejas.
      • Los premios pueden ser comida, drogas, o emociones.
      • Los hábitos pueden surgir voluntaria o involuntariamente.
      • Los hábitos son tan poderosos que el cerebro se aferra a ellos a veces a costa del sentido común
      • Los hábitos no necesitan permiso para surgir.
    • Capítulo 2. Como crear nuevos hábitos
      • Historia 1. Pepsodent. Tooth film.
      • Historia 2. Febreze. Olor al final. Recompensa.
      • Aparte de la pista la rutina y el premio hay un cuarto elemento, el motor del hábito y es el «antojo», que hace que lo demás funcione.
        • Encontrar pistas sencillas y obvias
        • Tener bien definido el.premio
      • El poder de los hábitos está relacionado con los antojos neurológicos que crean.
      • El hábito solo se crea cuando el.individuo genera el antojo o anticipación al ver, por o sentir la pista.
      • Entonces reformulemos la fórmula de creación del hábito.
        • Tenemos una pista, una rutina y un premio. Después cultivamos el antojo que sera el motor.
        • Este antojo va creciendo hasta que consigamos el premio mediante la rutina
        • Ejemplos: cigarrillo, email, snacks, redes sociales.
      • Los hábitos más poderosos convierten ese antojo en obsesion.
      • Para cambiar el hábito tenemos que reconocer el antojo, es decir entender el premio.
      • El hábito se crea cuando el.cerebro está esperando el premio.
    • Capítulo 3. La regla de oro del cambio de hábitos.
      • Historia 1. Entrenador de los bucaneros. Tratar de enseñar solo unas pocas jugadas pero de reacción inmediata. Hábitos.
      • Historia 2. Alcohólicos anónimos. Reemplaza la rutina de tomar con reuniones y hablar
      • Historia 3. Las uñas.
      • La regla dorada de los hábitos: los hábitos no se pueden eliminar, pero si se pueden cambiar.
      • La pista y la recompensa ya están tatuados en el.cerebro.
      • Lo que si podemos cambiar es la rutina que causa la.pista y que genera esa misma recompensa.
      • Para cambiar un hábito primero entonces tenemos que ser concientes de lo que lo causa (las pistas) y lo que produce (premios o recompensas). Esto se llama awareness training.
      • Una vez lo sabemos podemos empezar a cambiar la rutina (habitación reversal therapy) con otra rutina (competing response).
      • Habit reversal training está muy bien y funciona en el 90% de los casos pero en situaciones de alto estrés es común volver a los hábitos pasados, o a pensar en vez de actuar automáticamente.
      • El último ingrediente es creer en algo. Dios, un propósito. Y una comunidad es la mejor manera de creer.

Episodios Relacionados

Resumen del Poder del Hábito Parte 2

Resumen del Poder del Hábito Parte 3

El poder del Hábito – Reseña

Acerca de sebastian

Soy ingenierio industrial. empleado, con experiencia en desarrollo de negocios e inteligencia competitiva en sectores como el farmaceútico, financiero y tecnología.

Aficionado a la lectura de libros de mejora, a Hojas de Cálculo, a programar y a todo lo relacionado a la productividad.

Barra lateral primaria

Suscribete al boletín para recibir tips de productividad y efectividad quincenalmente a tu correo

Adicionalmente recibirás la infografía:
  • 5 pasos para reuniones mas cortas y efectivas

Mantenemos tus datos privados. No los compartiremos con nadie. Lee nuestra Política de Privacidad

Footer

Enlaces de Interés

  • Contacto
  • Newsletter
  • Quien soy
  • Proponer
  • Podcast

Tips de Herramientas

  • Gmail
  • Google Sheets
  • Google Chrome
  • Google Docs
  • Google Calendar

Cursos Gratis

  • Gmail
  • Google Sheets
  • Google Docs
  • Google Drive
  • Google Forms
  • Tips
  • Cursos
  • Quien soy
  • Newsletter

Copyright © 2023 · Los Más Productivos - Juan Sebastián Guzmán