
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe mensualmente tips de Gmail y otras herramientas de productividad en tu correo electrónico.
Nunca te enviaremos Spam ni correos diferentes a boletines de productividad. Puedes darte de baja en cualquier momento.
En este artículo resumimos la introducción del libro «Los siete hábitos de la gente altamente efectiva» de Steven Covey. Aquí, el autor nos da las base de toda su metodología.
Viniendo de una persona que odia toda la «auto-ayuda», el primer capítulo de «Los Siete Hábitos de la gente altamente efectiva» no ayuda para nada. Aunque tiene unos muy buenos conceptos y nos explica la base teórica en la que basa sus siete hábitos, a veces se va mucho al lado de «tú todo lo puedes» y «solo tienes que visualizarlo». Pero afortunadamente no es mucho.
El libro empieza con mucha teoría de esa que no me gusta tanto, habla de como para mejorar como personas debemos enfocarnos más en la ética del carácter y no en la ética de la personalidad. Es decir en fortalecer nuestros valores base. Y como en todos los libros clásicos de mejora, habla de romper paradigmas, para lograr el éxito.
La ética
El autor nos habla de dos tipos de ética: la ética del carácter, y la ética de la personalidad.
La ética del carácter es basarse en valores o principios básicos como fundación para el éxito, valores como: justicia, coraje, paciencia, industria, simplicidad, modestia, integridad, humildad, fidelidad.
La ética de la personalidad esta basada en las relaciones interpersonales, es decir en la imagen pública, en actitud y comportamientos, en habilidades y técnicas.
Existen dos caminos para llegar a esta ética de la personalidad: por técnicas de relaciones publicas, o por actitud mental positiva. No se niega que este tipo de habilidades (el crecimiento de la personalidad, entrenamiento en las habilidades de comunicación y pensamiento positivo) puedan ser muy útiles, pero, según el autor, no pueden ser la base de nuestros comportamientos.
Palabras más, palabras menos: Es el ser vs. el parecer. El autor dice que la ética de la personalidad que se popularizó en los 80s y 90s, estaba más enfocada en tener buena actitud, en vez de enfocarnos en ser mejores personas.
Los Paradigmas
Después habla de paradigmas y del «cambio de paradigma».
El autor ve los paradigmas como un mapa: Una explicación, una teoría o un modelo de otra cosa. Un mapa que tenemos en la cabeza. Estos mapas pueden ser realidades (como son las cosas actualmente) o valores (como deberían ser las cosas). Pero por más de que sean realidades, son realidades subjetivas, es decir es como son las cosas para mí.
La analogía que hace con los mapas es para decir que la mayor parte de las veces no cuestionamos la veracidad de estos paradigmas.
Claramente los paradigmas cambian de persona a persona dependiendo de su crianza, su ambiente y lo que ha hecho.
Estos paradigmas son la causa de nuestros comportamientos y actitudes. Y aquí vuelve con el tema de la ética de la personalidad, y es algo parecido a lo de los «cinco porqués». Él dice que al enfocarnos en actitudes estamos atacando los síntomas, pero no las causas. Las causas son los paradigmas, y no son tan fáciles de cambiar, muchas veces porque ni siquiera sabemos que existen. Porque todos creemos que somos objetivos, pero la verdad es que no.
El cambio de paradigma o «paradigm shift» es cuando uno se da cuenta que el mapa esta mal, y por tanto puede tomar acciones para cambiarlo. Lo que pasa es que no siempre es una cosa de un momento o lo que el llama un «aha! moment». A veces, una crisis, una tragedia, una situación nos cambian. Pero generalmente no es así. Es mas difícil cuando no hay un gatillo externo y tenemos que tomar acciones para encontrar nuestros paradigmas, y después cambiarlos.
Y es que es muy fácil confundir efectividad con atajos.
Principios
Los principios son en lo que se basa la personalidad del carácter. Los principios no son prácticas, no son valores. Él define los principios como «guías de conducta humana que han probado ser duraderas en el tiempo y permanentes. Son evidentes y fundamentales». Sirven para cualquier situación y para cualquier dimensión de la vida.
Entonces el objetivo seria alinear nuestros paradigmas con estos principios.
Al final de esta introducción, Covey junta los dos conceptos diciendo que para poder hacer el cambio de paradigma tenemos que trabajar en fortalecer nuestros principios. Y dice que un primer principio es el del proceso, que hay que hacer todos los pasos para poder lograr algo. Que saltarse un paso no sirve.
Esto me gusta, aquí está es el primer buen tip del libro. Estamos hoy en la época de los «hacks», los atajos. Y aunque un buen atajo para hacer huevos duros perfectos es increíble, no hay hacks para la mejora continua, para el aprendizaje.
Y aquí una frase que me gustó mucho y la cito porque se enfoca mucho a nuestro interés: «Hay algún chance que la eficiencia no sea la respuesta? Hacer más cosas en menos tiempo va a hacer una diferencia, o solo incrementara el ritmo al que reacciono?» Interesante para pensarlo.
De adentro hacia afuera
Por último, Covey habla de empezar a pensar en uno mismo antes de pensar en sociedad. Es decir, y recapitulando todo lo que ya hemos visto, mirar sus paradigmas, su carácter y su motivación antes de cualquier otra cosa. Es decir antes de pensar en como los otros me ven, de verdad ser lo que quiero que vean: primero sentarse a pensar que me define.
Habla de que lo privado precede lo publico. De no buscar reconocimiento, sino de ser bueno porque si, y que eso trae mejores cosas en las relaciones con otras personas; cumplir promesas a uno mismo antes de tratar de cumplírselas a los demás.
Conclusión
Cuando suelta frases como que «los siete hábitos son la base para la felicidad y el éxito duradero», ahí es donde el libro empieza a tambalear para mi, pero como todos los libros, seguramente hay que tomarlo «con un grano de sal». Sacarle una o dos enseñanzas y seguir adelante. No tenerlo como «nuestra biblia».
Me gusta lo de los fundamentos, de tener claro la visión, y sobre eso, si empezar a pensar en productividad. También me gusta el tema del paso a paso y no saltarse los pasos.
Si quieren recibir más artículos de efectividad personal, tips de herramientas de productividad y resúmenes de libros a su mail cada mes, pueden suscribirse a nuestro newsletter.
Deja una respuesta