
En esta entrada hablamos del Bullet Journal; de que se trata esta metodología, cuales son sus ventajas y desventajas, y porque ha tenido tanta acogida en los últimos años.
Que es el Bullet Journal
Un Bullet Journal es básicamente un sistema flexible de organización y efectividad que consiste de un cuaderno y un lápiz.
Pero la gran diferencia está en esa palabra «sistema».
Cualquiera tiene un cuaderno, o una agenda.
La diferencia es que tiene una metodología que lo acompaña.
Y la otra maravillosa palabra es «flexible»
Hoy en día hay muchas metodologías y herramientas digitales que nos ayudan a llevar un registro de las actividades y de todo lo que tenemos o queremos hacer.
LA belleza de un cuaderno abierto, es que es muy flexible, no tiene tantas restricciones ni curvas de aprendizaje como la simpleza de una hoja y un papel
En que consiste el Bullet Journal
El sistema de organización del Bullet Journal consiste de 5 módulos básicos:
- El Índice
- La agenda «del futuro»
- El mes
- El día
- Los proyectos
Aunque estos son los bloques básicos, la flexibilidad del sistema radica en que yo puedo partir de estos y después usar todos los adicionales que yo quiera.
Si a eso le agregamos la creatividad que nos brinda escribir a mano, vemos que no solo es un sistema de productividad, sino también algo único, y que nos permite expresar nuestra creatividad y crear pequeñas «obras de arte» o muestras de personalidad. Algo que un app nunca va a lograr.
Vamos uno por uno:
El índice
El índice es vital ya que a diferencia de un app, un sistema análogo no tiene la facilidad de seguir hipervínculos que me lleven fácil a cada sección.
Básicamente vamos anotando cada mes, y cada proyecto y le incluimos su página o páginas.
La agenda del futuro
Una especie de calendario donde vamos incluyendo los eventos y actividades de los próximos meses
El mes
El mes tiene dos partes. La primera es un calendario o agenda del mes, donde ponemos cada día del mes, y al lado incluimos los eventos planeados o realizados.
La segunda parte son las tareas o proyectos que esperamos completar este mes y que no tienen fecha específica
El día
El día es el bloque básico del Bullet Journal. Aquí vamos escribiendo la fecha y el día de la semana y a continuación todo lo que se nos vaya ocurriendo. Aquí podemos incluir.
- Tareas por hacer
- Eventos
- Datos importantes
- Ideas
- Entradas de diario
- Libros por leer
- Básicamente cualquier cosa
Y el siguiente día simplemente ponemos de título el siguiente día y continuamos.
Así durante todo el mes.
Colecciones
Con los 4 bloques anteriores tenemos nuestro día a día.
Pero la «cereza en el pastel» son las colecciones
Es una manera de organizar las cosas por categorías.
Digamos que durante todos los días vamos anotando las películas que quiero ver, que me van recomendando, o que leo en un blog, o que veo un trailer.
Es muy aburrido que cuando quiera ver una película tenga que escanear todo mi diario para buscar las películas.
Una alternativa es usar una nomenclatura, con un icono especial para identificar las películas fácilmente.
Otra mejor alternativa, es que cada mes durante la migración (que ya vamos a ver) pasemos todo lo que sea película a una página especial solo dedicada a las películas que quiero ver. Con eso, la próxima vez que quiera ver una película simplemente busco en el índice donde esta mi colección «Películas» y me dirijo ahí.
Esto aplica para muchísimas cosas, como:
- Diarios específicos:
- Diario de comidas
- Diario de agradecimiento
- Seguimiento de hábitos
- Diario de ejercicio
- Listados
- Películas por ver
- Libros por leer
- Ideas de negocio
- Contactos
- Proyectos
- Un nuevo emprendimiento
- Planear el cumpleaños de mí mejor amigo
La nomenclatura
Una vez empezamos a escribir en el día a día es importante contar con una nomenclatura para que pueda fácilmente diferenciar las tareas de los eventos de las ideas.
Aunque esto va a ir personalizándose a medida que uno va usándolo más y más, se recomienda iniciar con la siguiente nomenclatura:
- Punto para cosas por hacer (.)
- Guion para ideas o pensamientos o simplemente información (-)
- Equis para cosas ya hechas (x)
- Diagonales para cosas delegadas, o que alguien más debe hacer (/), con eso sabemos que tenemos que hacer seguimiento, y cuando ya se hayan completado, simplemente completamos la equis (x)
- circulo para eventos (o)
- Se tachan las cosas que ya no se deben hacer o no aplican (
ejemplo). - Mayor o menor para las cosas que se migran (<, o >)
Yo por ejemplo trato de poner una barra más larga o un icono especial para todo lo que después quiero pasar a un proyecto (ideas, libros, películas, software, ideas de artículos)
Este último punto nos lleva a hablar de uno de los pasos claves del Bullet Journal y es la migración
La migración
La migración responde a la pregunta ¿No se nos perderá toda la información y las cosas por hacer en esas hojas anteriores.
LA migración consiste en revisar al final de cada mes, todo lo que escribimos durante el mismo, y ver que se completó, que faltó por hacer y que ya no vale la pena hacer.
Es similar a la revisión semanal del GTD, pero de manera mensual.
Vamos ítem por ítem, pero solo los que sean tareas que aparezcan sin completar (los puntos) o delegadas (las diagonales). Entonces por cada ítem haríamos lo siguiente:
- Si ya se hizo, se marca con una X.
- Si ya no hay necesidad de hacerla, o no quiero hacerlo se
tacha. - Si no lo hice, pero quiero hacerlo este mes, lo marco con un signo de mayor (>), y procedo a copiarlo a las tareas del siguiente mes
- Si no lo hice pero quiero hacerlo en un mes posterior, lo marco con el signo menor (<) y lo incluyo en el «diario del futuro».
Lo otro que puedo migrar son los ítems que no son necesariamente tareas, pero que quiero migrar a una colección. Lo importante es marcarlos como migrado (>) y después copiarlo en la colección correspondiente.
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe mensualmente tips de Gmail y otras herramientas de productividad en tu correo electrónico.
Nunca te enviaremos Spam ni correos diferentes a boletines de productividad. Puedes darte de baja en cualquier momento.
Deja una respuesta